Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Bosques

Casa / Bosques
Bosques

Se estima que México ha perdido 34% de su cobertura original de bosques y selvas.  Entre los años 2000 y 2010, el país perdió, en promedio, 195 mil hectáreas de bosque por año como consecuencia del cambio de uso del suelo, los incendios y la tala ilegal.  Por otra parte, entre 1976 y 2000, la tasa de pérdida anual de manglar fue de 1 a 2.5%, por lo que, de seguir así, para el 2025 habrá una disminución de 40-50% de la superficie de manglar con relación al año  2000 (880 mil hectáreas).  Asimismo, en 2006, 45% del territorio nacional padecía algún tipo de  degradación.

Para combatir esta situación se requiere, entre otras cosas, instrumentar un programa nacional que promueva buenas prácticas de manejo del territorio para frenar la degradación y erosión del suelo, fortalecer la gobernanza, impulsar el manejo forestal comunitario sustentable y evitar la tala ilegal, incendios y plagas, en beneficio de todos los mexicanos, en particular de las comunidades indígenas.  De igual forma, es necesario impulsar una estrategia para revitalizar la economía forestal mediante el apoyo al manejo comunitario sustentable de los bosques.

Desde hace más de siete años, CEMDA ha participado ampliamente en el diseño y construcción de la política para la reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal (REDD+), más el incremento de los reservorios de carbono.  REDD+ surge en el marco de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), como opción dentro de los esfuerzos globales para mitigar el cambio climático desde el sector forestal, ya que busca desacelerar, frenar y revertir la pérdida de cubierta forestal y de carbono.