Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Presentan organizaciones evidencia de contaminación y afectaciones a la salud por infraestructura de petróleo y gas en la región del Golfo de México

 

 

  • Evidencia científica recabada por EarthWorks con cámara de detección de gas FLIR muestra las emisiones constantes de metano que se generan en las instalaciones donde se quema el gas fósil.
  • La entrada en funcionamiento de la refinería Olmeca ha afectado la salud de comunidades aledañas: provocando náuseas, dolores de cabeza, irritación en vías respiratorias, vómitos y sangrado de nariz.
  • Personas que viven cerca de instalaciones de hidrocarburos en Tabasco, Veracruz y Campeche denuncian grave contaminación ambiental y afectaciones en el sistema respiratorio, incluyendo niñas y niños de la región.

La industria fósil destinada a la generación de energía ha generado graves afectaciones al medio ambiente y a la salud de las personas en la región del Golfo de México, además de que contribuye a agravar la emergencia climática que atraviesa el planeta, señalaron organizaciones de la sociedad civil. 

Durante el conversatorio El gas metano en la región del Golfo de México: Impactos, datos y realidades en tiempos de emergencia climática que se realizó el día de hoy, se presentaron imágenes térmicas, datos y análisis, así como testimonios desde el territorio que dan cuenta de cómo la infraestructura fósil que existe en los estados de Veracruz, Tabasco y Campeche está afectando los ecosistemas circundantes así como la salud de las personas que viven en zonas aledañas a instalaciones de extracción y quema de gas fósil.

Patricia Rodríguez, termógrafa de la organización Earthworks, encontró hallazgos que muestran un gran nivel de contaminación del aire con gases como el metano, benceno y otros que afectan al clima y a la salud de niñas, niños y personas adultas que viven y van a la escuela al lado de las instalaciones en Paraíso, Tabasco. Ella afirmó: “La evidencia que recolectamos demuestra sin sombra de duda lo esencial que es reducir inmediatamente estas emisiones y lograr justicia para las poblaciones afectadas.”

Manuel Llano, director de CartoCrítica, explicó que con la información pública disponible por parte de Petróleos Mexicanos (Pemex) puede calcularse que la cantidad de emisiones de COequivalentes, emitidas durante el procesamiento de gas, ha ido en aumento. Esto, incluso considerando que cada vez se procesa menos gas, lo cual implica que hay un un aumento en la quema de gas durante las operaciones. De acuerdo con un reporte del Banco Mundial realizado en 2022, México se ubicó como el octavo país a nivel mundial en la quema de gas, contribuyendo con 5,77 mil millones de metros cúbicos (m3) de gas quemado, donde esta práctica ha incrementado las emisiones de metano en un 62% entre 2018 y 2021 (World Bank Group, 2020). Además, el Grupo de Observación de la Tierra del Instituto Payne, Escuela de Minas de Colorado, observó que México quemó más gas en 2021 que en 2020 llegando a los 6,500 millones de metros cúbicos de gas quemado, además de aumentar el número de lugares donde se quema gas a pesar de las promesas del país de reducir dicha actividad.

Recordemos que el principal componente del gas fósil es el metano, un potente gas de efecto invernadero que representa casi la tercera parte de la contribución al calentamiento global actual. En términos de calidad del aire el metano también es dañino a la salud pues es precursor de otros contaminantes. Al  interactuar con la luz solar, el metano favorece la formación del ozono troposférico, el cual está asociado con afectaciones a la salud tales como: a) irritación de vías respiratorias, b) sensación de ardor y falta de aire, c) complicación de cuadros de asma, d) disfunciones pulmonares e incluso, muertes prematuras, y e) alteración de la respuesta del sistema inmunológico, impactando la capacidad de respuesta del cuerpo a enfermedades como el Covid.

Junto con el metano se emiten también otras sustancias y compuestos que se liberan en la extracción, distribución y refinación de hidrocarburos como los óxidos de nitrógeno, el dióxido de azufre y las partículas finas PM10 y PM2.5, entre otras. 

Resalta que la recién inaugurada refinería Olmeca en Dos Bocas colinda de forma inmediata con inmuebles de uso destinado a infancias y otras poblaciones vulnerables. Este es el caso de la escuela primaria Abías Domínguez Alejandro y el preescolar Agustín Melgar, cuyos muros colindas con la refinería y a las cuales acuden en conjunto más de 500 niñas y niños, los cuales reportan afectaciones respiratorias. Los testimonios recolectados de vecinas y vecinos de la zona, dan muestra de una situación desesperante ante los nuevos niveles de contaminación y la falta de información oficial. Un monitoreo ciudadano de la calidad del aire reportó que en el mes de mayo no hubo un solo día con parámetros aceptables calidad de aire. “Este es un claro caso de creación de zona de sacrificio, donde una región y su población pagan el costo de la generación de energía que se usa en otras regiones”, afirmó Pablo Montaño de Conexiones Climáticas.

Por su parte, Carlos Asunsolo, gerente de Investigación y Política Pública del Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (CEMDA), señaló que “es imperativo que las autoridades responsables actúen con urgencia para cumplir con sus obligaciones legales en la mitigación de emisiones de metano, especialmente en regiones como el Golfo de México, donde las comunidades más vulnerables enfrentan los peores impactos. Este momento ofrece una oportunidad única para remediar el daño causado por la industria de combustibles fósiles y hacer bien las cosas, colocando en el centro a las personas más afectadas, protegiendo su salud, sus medios de vida y el medio ambiente. Solo con acciones contundentes y una transición energética justa podremos enfrentar la crisis climática de manera equitativa.” 

Finalmente, las organizaciones lanzaron un llamado urgente a las autoridades para tomar medidas inmediatas que prioricen la justicia climática y la salud pública, implementando políticas públicas y acciones que mitiguen las emisiones provenientes de los combustibles fósiles y permitan a México avanzar en la ruta hacia una transición energética justa.

 

Suscriben este comunicado:

CartoCrítica

Center for Climate Crime Analysis 

Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (CEMDA)

Conexiones Climáticas

EarthWorks

 

Kit de prensa disponible en: https://bit.ly/GasMetanoGolfoDeMexico-kitdeprensa