Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Personas defensoras del medio ambiente

Foto: David Eliud Gil Samaniego Maldonado

La labor de  defensa de los derechos humanos en México es indispensable para garantizar procesos de paz, justicia, dignidad y democracia. El Acuerdo de Escazú obliga a los gobiernos a garantizar entornos seguros y propicios en el que las personas, grupos y organizaciones que promueven y defienden los derechos humanos en asuntos ambientales actúen sin amenazas, restricciones e inseguridad. La violencia que se ejerce en contra de las personas y comunidades defensoras del medio ambiente se presenta como uno de los grandes desafíos para México. Esta violencia no sólo continúa, sino que se recrudece y está presente en casi todos los territorios de este país biodiverso y pluricultural. 

En México la violencia no se detiene. Nuestro país es parte de la región más peligrosa para ejercer la labor de defensa del medio ambiente y el territorio. La violencia que se ejerce en contra de las personas y comunidades defensoras de los derechos humanos ambientales es preocupante. Lo es, sobre todo, para hombres y mujeres que habitan los territorios, pues busca silenciar, desarticular, inhabilitar, causar desánimo y menoscabar las resistencias. A pesar de eso, y de cara a las violencias y a contextos adversos, las personas y comunidades defensoras resisten.

Tomando en cuenta lo anterior, surge la necesidad de reconocer la labor y honrar a las personas y comunidades que conservan sus modos de vida buenos, que protegen sus territorios e impulsan procesos organizativos para la defensa del medio ambiente y de los bienes naturales que sostienen la vida en nuestra Madre Tierra.

En el CEMDA hemos documentado desde el año 2014 la violencia que se comete contra las personas que protegen y defienden nuestro patrimonio natural, la tierra y el territorio. Esta información se publica anualmente en el Informe sobre la situación de personas y comunidades defensoras de los derechos humanos ambientales en México

Adicionalmente, CEMDA brinda asesoría legal y acompañamiento en casos donde se han presentado violaciones a los derechos humanos a causa de proyectos o actividades que degradan al medio ambiente, para que, a través de precedentes judiciales, se moldeen los mecanismos legales actuales y se tenga acceso más directo y oportuno a la justicia ambiental.

Déjanos tus comentarios, sugerencias o colaboraciones en la protección del medio ambiente contacto@cemda.org.mx