Newsletter mayo 2025

 

  • Asistimos al Cuarto Congreso Mundial de Derecho Ambiental de la UICN.

Participamos en el Cuarto Congreso Mundial de Derecho Ambiental de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), representados por nuestro Director Ejecutivo, Gustavo Alanís Ortega, quien expuso los principales hallazgos del Informe 2024 sobre la situación de las personas y comunidades defensoras de los derechos humanos ambientales en México. Asimismo, nuestro director presentó un documento sobre cómo el Acuerdo de Escazú puede contribuir al cumplimiento de las metas del Convenio de la ONU sobre Biodiversidad.

Este congreso, celebrado del 5 al 7 de mayo en Rabat, Marruecos, forma parte del Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN, un evento que se lleva a cabo cada cuatro años y que reúne a miles de líderes y tomadores de decisiones de gobiernos, sociedad civil, pueblos indígenas, empresas y el mundo académico, con el objetivo de conservar el medio ambiente y aprovechar las soluciones que ofrece la naturaleza a los desafíos globales.

  • Universidad Iberoamericana otorga Medalla de Oro Ernesto Domínguez Quiroga a nuestro director ejecutivo, Gustavo Alanís.

En reconocimiento a su desempeño académico, adhesión al ideario y dedicación a la vida universitaria, la IBERO otorgó la Medalla de Oro Ernesto Domínguez Quiroga a nuestro director ejecutivo y fundador, Gustavo Alanis Ortega.

Esta distinción se otorga a docentes de asignatura que, a lo largo de 60 períodos regulares, han demostrado una labor académica destacada, caracterizada por su compromiso con el Ideario de la IBERO y su dedicación constante a nuestra universidad.

El equipo que conformamos el CEMDA nos sentimos muy orgullosos y felicitamos a Gustavo Alanís por este merecido reconocimiento.

→ Conoce más: https://ibero.mx/prensa/ibero-reconoce-mas-de-130-docentes-en-ceremonia-al-merito-universitario-2025

  • Junto con CartoCrítica, presentamos un nuevo estudio que expone los impactos de la quema de gas fósil en la salud neonatal

En una conferencia de prensa realizada el 28 de mayo, el CEMDA, en conjunto con las organizaciones CartoCrítica y Conexiones Climáticas, presentó el estudio Impactos a la salud neonatal asociados con la quema y venteo de gas en el Sureste de México donde se revela que la exposición a la quema de gas fósil (flaring) durante el embarazo está asociada con graves impactos a la salud neonatal en el sureste de México. 

El estudio, elaborado por Manuel Llano Vázquez Prada, Carla Flores Lot y José Rafael Flores Hernández, se centró en la provincia petrolera Cuencas del Sureste, ubicada principalmente entre Tabasco, Veracruz, Chiapas y Campeche, en México, dado que en dicha zona la quema de gas fósil (conocido como flaring) concentra más del 80% de esta práctica a nivel nacional.

Al concentrar los mayores volúmenes de gas quemado en el país, esta zona motivó la realización de este estudio para evaluar los posibles impactos del flaring en la salud neonatal, particularmente en malformaciones congénitas y resultados adversos al nacer. Los resultados del estudio destacan que la exposición al flaring se asocia con anomalías cromosómicas, cuyo riesgo aumenta 87% en niveles altos de exposición, y otras malformaciones congénitas, con un incremento de 84% en exposición alta. Asimismo, incrementa significativamente el riesgo de malformaciones congénitas, partos prematuros, bajo peso y talla al nacer, así como puntajes bajos en la prueba APGAR.

El análisis destaca que estas afectaciones persisten incluso al controlar factores sociales y de salud materna, lo que evidencia la urgencia de transitar hacia energías limpias y de garantizar el derecho de las comunidades a un medio ambiente sano, especialmente de mujeres e infancias que históricamente han sido vulneradas.

→ Conoce más: https://cemda.org.mx/estudio-alerta-sobre-impactos-en-la-salud-de-recien-nacidos-por-quema-de-gas-en-el-sureste-de-mexico/

  • Participamos en el evento Avanzando la agenda de metano en el marco de la nueva NDC organizado por el OBMEM

Como parte del Observatorio Mexicano de Emisiones de Metano (OBMEM) participamos en el evento Avanzando la agenda de metano en el marco de la nueva NDC (Contribuciones Nacionalmente Determinadas, por sus siglas en inglés), donde Manuel Llano, directorde Cartocrítica presentó los hallazgos encontrados en el estudio Impactos a la salud neonatal asociados con la quema y venteo de gas en el Sureste de México” como parte del contexto e impactos del metano. De igual forma, por parte de CEMDA, Alicia Sánchez, abogada junior de la gerencia de Investigación y Política pública, expuso la importancia de que las autoridades, en los distintos niveles de gobierno, fortalezcan  la transparencia de sus emisiones de metano.

Durante el evento se promovió la discusión técnica y política sobre el papel del metano como un gas de efecto invernadero de alto impacto y se fomentó la colaboración entre sectores clave para catalizar soluciones concretas para su mitigación.