Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

El mercurio bajo tierra y todas las personas sanas

 

Cada 23 de febrero lo marca el Día del Compromiso Internacional del Control del Mercurio, con el que se busca generar consciencia sobre los daños de este metal y dar impulso a las medidas para que lo dejemos bajo tierra y lo saquemos de aire, aguas y suelos, donde hace muchísimo daño. La conmemoración ocurre en febrero porque en ese mes de 1956 se descubrieron las causas de la enfermedad de Minamata, una enfermedad neurológica intratable detectada en Japón que, como se sabe ahora, es causada por el contacto constante con el mercurio.

El mercurio se usa para muchísimas cosas, desde la fabricación de termómetros —su dilatación o contracción según la temperatura es muy constante y medible, lo que permitía determinar el calor con gran exactitud—, hasta como un catalizador en la fabricación de químicos, por su reacción con otras sustancias. Para esto último lo utilizaba la empresa Chisso, que tenía una fábrica a orillas del mar cerca de Minamata, Japón. En ella usaba sulfato y cloruro de mercurio para, tras una reacción química, producir acetaldehído y cloruro de vinilo. El mercurio que sobraba simplemente lo echaba al mar, y echó tanto que las concentraciones en los suelos de alrededor han sido minados después para obtener el metal, y esa operación ha sido rentable.

Todo lo que se movía alrededor de la fábrica empezó a presentar síntomas similares después de la instalación de Chisso en el lugar, a principios del siglo XX. Lo mismo los peces, que las aves, los gatos y las personas presentaban fallas en los sentidos, una parálisis muscular especialmente dolorosa y problemas psiquiátricos.

La prevalencia de la enfermedad, sin embargo, no bastó para que se la atendiera y se combatieran sus causas. Los afectados tuvieron que esperar todavía más de diez años de luchas y engaños para conseguir una indemnización —que todavía tardó años en ser pagada—. Para entonces la fábrica de Chisso ya no usaba mercurio.

Para luchar por que no se repitan casos así, se ha marcado internacionalmente este día como una conmemoración y fecha de lucha contra la contaminación química, y en 2013 se firmó el Convenio de Minamata para regular y eventualmente eliminar la contaminación industrial con metales. México ratificó el convenio en 2015, pero su implementación todavía queda pendiente.